sábado, 8 de junio de 2013

INQUIRY LEARNING

            EL APRENDIZAJE POR INVESTIGACIÓN
        ¿Qué es? ¿Qué utilidad tiene en el aula de Primaria? ¿Qué beneficios reporta al alumnado frente a otros modelos de aprendizaje?

       El aprendizaje a través de la investigación resulta de gran utilidad en la práctica docente, puesto que ofrece grandes posibilidades y situaciones variadas de aprendizaje, en las que el alumnado se constituye en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje y es el encargado de gestionar su aprendizaje de manera autónoma, guiado y orientado por el docente, de modo que los conocimientos se construyan de una manera cooperativa y todos los miembros que intervienen en el proceso participen de forma activa y significativa.
         Esta forma de aprender, a través de la investigación, la experimentación y el descubrimiento, defendida por teóricos como Dewey o Piaget, ofrece una gran flexibilidad, puesto que el aprendizaje se constituye como un proceso abierto, ilimitado, en el que los alumnos son quienes controlan el alcance de sus investigaciones, por lo que se favorece el desarrollo de la competencia de aprender para aprender, la creatividad del alumnado, su pensamiento crítico, su capacidad para la resolución de problemas y su capacidad analítica, que le permite conectar los contenidos tratados con la realidad empírica del alumnado y el contexto social del momento. Además, ofrecer al alumnado libertad para investigar sobre temas que le resulten de interés favorece la motivación y la asunción de las tareas de aprendizaje de una manera positiva, como señala Bruner.
        Como afirman los constructivistas, ofrecer al alumnado oportunidades de aprendizaje que favorezcan la reflexión, el cuestionamiento, el desarrollo del pensamiento crítico y la exploración a través de experiencias de aprendizaje significativo, contribuye de manera determinante al desarrollo integral del alumnado, atendiendo no sólo a la formación en aspectos conceptuales relacionados con el curriculum académico, sino también a actitudes, capacidades, habilidades, destrezas y valores, como la justicia social, el respeto hacia la ideología, las opiniones y las creencias de los demás, y aquellos aspectos relacionados con el código moral del ser humano.
      En definitiva, el aprendizaje a través de la investigación posibilita conectar los conocimientos que los alumnos van adquiriendo de manera procesual con la realidad inmediata del contexto social en el que se encuentran, permitiendo, de este modo, desarrollar habilidades para adquirir información sobre el medio, la sociedad y la cultura de su entorno, así como establecer y mantener relaciones sociales que posibiliten la cooperación para lograr el bien común, a través de la generación de los cambios necesarios para que la igualdad de oportunidades entre todos los individuos constituya una realidad efectiva.
      Como estrategias didácticas que promueven el desarrollo del aprendizaje a través de la investigación, resultan de gran utilidad las siguientes:
-Lluvia de ideas.
-Excursiones.
-Role-play.
-Grupos de trabajo.
-Debates.
-Juegos de aprendizaje.
-Internet.
-Discusiones.




      El modelo del “INQUIRY LEARNING” en la clase se desarrolla a través de una sucesión de procesos, que podemos observar de una manera clara y sintética en el esquema que presentamos a continuación:


       Desde nuestro punto de vista, a través de metodologías como el trabajo por proyectos, en las que se aplica el aprendizaje a través de la investigación, el descubrimiento y la experimentación, se pueden desarrollar en el alumnado, de una manera motivadora, toda una amplia variedad de competencias, atendiendo a la diversidad de ritmos de aprendizaje presentes en el aula, que posibilite la igualdad de oportunidades entre todos los alumnos para acceder a una formación integral, que redunde tanto en su desarrollo cognitivo, como en su desarrollo moral, cívico, emocional, sensorial y humano.

      Para obtener más información interesante sobre el modelo pedagógico del "Inquiry Learning", dejamos a vuestra disposición el siguiente enlace, en el que se expone, de una manera clara y concisa, en qué consiste y qué beneficios reporta para el alumnado, el empleo del "Inquiry Learning" en el aula, no sólo orientado a la enseñanza de lenguas, sino a cualquier otro ámbito del saber humano:




viernes, 7 de junio de 2013

¿Qué es el CLIL?

CLIL (Content and Language Integrated Learning) y en español AICLE (Aprendizaje Integrado de Conocimientos Curriculares y Lengua Extranjera), hace referencia a la enseñanza de cualquier materia a través de una segunda lengua, es una metodología con una doble finalidad, el aprendizaje de contenidos y el aprendizaje simultaneo de una Lengua Extranjera. 

El aprendizaje integrado de la Lengua Extranjera y otros contenidos curriculares resulta muy beneficioso para el aprendizaje de otras lenguas y las asignaturas impartidas en dichas lenguas. El niño desarrollará capacidades cognitivas y asociaciones entre los conocimientos adquiridos de manera significativa.
Pensamos, que al igual que a nosotras, a gran parte de nuestros compañeros le han impartido la enseñanza de la lengua extranjera como una asignatura a parte, la cual se ha centrado siempre en el estudio de la gramática y el vocabulario, y seguro que alguna vez se han cuestionado la siguiente pregunta ¿de qué me sirve tanta gramática y vocabulario si no me plantean situaciones comunicativas en la que poner en práctica lo aprendido?.

La enseñanza de la Lengua Extranjera en todos los colegios debería de ser impartida con la metodología CLIL, ya que permite al alumnado aprender y afianzar contenidos y valores, como hemos dicho anteriormente con una doble finalidad, aprender la lengua extranjera y los conocimientos impartidos.

Algunos de los objetivos que conseguimos mediante la metodología CLIL son:

- Obtener conocimiento de la lengua meta.
- Alcanzar las habilidades necesarias en el idioma de destino.
-  Adquirir las habilidades necesarias en la lengua materna.
- Comprender y respetar ambas culturas.
- Desarrollar habilidades cognitivas y sociales.

Trabajar con esta metodología proporciona muchos beneficios pero podemos resaltar:

 El aprendizaje de ambas lenguas de forma natural.
 El desarrollo de la competencia comunicativa.
- Acercamiento a la comunicación de forma significativa y real.
- Adquisición de la lengua y conceptos de forma concreta no abstracta.

Componentes de CLIL:

- Contenido.
-  Comunicación.
-Cognición.
- Cultura.



AICLE puede entenderse  como un enfoque educativo para reforzar la diversidad lingüística, algo muy importante sobre la enseñanza de idiomas en un futuro. Es un enfoque innovador que requiere de fuerza dinámica y motivadora, además de una gran implicación por parte de los docentes y futuros docentes, con lo cual, ¡Debemos ir adentrándonos y cuestionándonos trabajar con este tipo de metodología tan beneficiosa e innovadora!


Differentiation



¡Hola blogger@s! El curso termina y no nos gustaría dar por finalizado a este blog, sin antes hablaros de un concepto conocido que se formaliza a través de un modelo de convivencia, en el que todos los seres humanos tenemos cabida, la inclusión. Pero, ¿cómo es puesto en práctica y qué se entiende por el mismo según la globalidad de su sentido en los diferentes países?

En España, se aboga por una inclusión educativa que deja atrás el lastre social hacia lo que hoy conocemos como diversidad. La finalidad es el desarrollo integral y la adquisición de autonomía personal en todos los alumnos sean cuales sean sus circunstancias.

Cuando hablamos de incluir, no podemos dejar que en esencia se pretendan crear diferentes métodos de trabajo, según la singularidad de cada individuo, sino que la idea principal es hacer un compendio de todo el sistema educativo, de tal forma, que abarque al total de la comunidad. Por ello, para alcanzar el bienestar del alumnado tenemos a nuestro alcance la posibilidad de adecuar todo tipo
de elementos que nuestros niños precisen.


Si nos centramos en los parámetros establecidos en el Reino Unido, el termino inclusión se torna al de diferenciación o modo de diversificación (“Differentiation”), entendido como la apuesta por otorgar a todos los estudiantes el mismo proceso de aprendizaje y participación. Su origen se encuentra en la evaluación de cada alumno, con el objetivo de poner de manifiesto aquellas habilidades de motivación insertas en la propia persona.

Siempre, como futuros docentes debemos tener muy presente que no hay dos personas iguales, pero sí un mismo camino, aunque no concebido de manera idéntica, hacia el progreso de la metacognición. Para ello, es necesario crear un clima propicio para el enriquecimiento personal y del propio grupo, unido a la importancia de otorgar la potestad necesaria para que piensen por sí mismos, y no se limiten a transmitir los conocimientos adquiridos en la escuela.

Es fundamental por lo tanto, no prejuzgar a un alumno de antemano, manteniendo altas expectativas en el devenir de su desarrollo educativo y creyendo, a sabiendas, que un aula es rítmica cuando en ella existe variedad, pues en la cooperación y en la ayuda mutua se encuentran las vías necesarias para dar sentido a este término.

lunes, 13 de mayo de 2013

TPR


TPR
          A través de estrategias fundamentadas en el “Total Physical Response”, podemos introducir vocabulario y estructuras lingüísticas sencillas en el proceso de aprendizaje de nuestros alumnos, de una manera funcional, motivadora y activa, ya que nos servimos de signos kinésicos, como los gestos, para establecer una relación directa entre el referente y el signo lingüístico que sirve para designarlo, con lo cual se fija dicha relación en la memoria de los alumnos de una manera más estable y duradera.

          A continuación, ofrecemos una muestra de una actividad fundamentada en el TPR, cuya finalidad se orienta a que nuestros alumnos aprendan y localicen las partes del cuerpo de una manera divertida y dinámica.



miércoles, 8 de mayo de 2013

AfL


ASSESSMENT FOR LEARNING
¿CÓMO SE TRABAJA EL AFL?
-Como un proceso de evaluación continuado, centrado en el alumno, que permite ver de dónde parten los alumnos, qué necesita aprender, cuál es el siguiente paso en su aprendizaje y cómo  y en qué momento puede conseguirlo.
-Informando al alumnado sobre los objetivos de aprendizaje.
-Utilizando diversos  tipos de recursos y estrategias para la evaluación.
-Haciendo partícipe al alumnado en la evaluación de su propio conocimiento.
-Proponiendo estrategias de trabajo cooperativo (en parejas o en grupos) para reforzar los contenidos débiles.
-Empleando el refuerzo positivo y técnicas de motivación, que muevan a la comunicación.
-Ofreciendo una constante retroalimentación.
¿QUÉ BENEFICIOS CONLLEVA PARA EL APRENDIZAJE?
-Atención personalizada al alumno, porque respeta los estilos y ritmos de aprendizaje individuales.
-Desarrollo de competencias: comunicativa, para aprender a aprender, iniciativa personal y autonomía.
-Desarrollo del pensamiento crítico, capacidad de autogestión y motivación.
¿QUÉ TIPO DE PLANIFICACIÓN Y DE RECURSOS REQUIERE?
-Crear un ambiente agradable y distendido, sin miedo al error.
-Constituye un proceso de ensayo-error.
-Se avanza en el nivel de dificultad de manera progresiva.
.-Los propios alumnos crean actividades para corregir sus errores y los de sus compañeros..
-El feedback debe ser continuo. Procede del docente, de la autorreflexión o autoevaluación y de los propios compañeros.
-En las correcciones no debe romperse la fluidez de la comunicación.
-Observación continua por parte del docente: primero hay que entender por qué ha ocurrido el error y en qué contexto, determinar de qué tipo es, buscar un modo de reacción adecuado al contexto
-Hay que incitar hacia la corrección mediante la petición de reformulaciones o aclaraciones, o formulando preguntas para que los alumnos llenen su discurso de contenido y utilicen un vocabulario variado.
-Se pueden emplear gestos y recursos no verbales (imágenes, tarjetas, gráficos, etc.), y grabaciones en vídeo de los discursos de los alumnos, para su posterior corrección..
UTILIDAD PARA LAS CLASES
-La creación de actividades por grupos de alumnos, que son realizadas por otros grupos y corregidas por el grupo originario.







lunes, 6 de mayo de 2013

COMMUNICATIVE LISTENING

La habilidad de escuchar, es fundamental para comprender y entender las producciones orales, por ello vamos a proponer una actividad comunicativa partiendo de una audición.

Primeramente, lo ideal es iniciar la secuencia didáctica con un conjunto de actividades o tareas previas a la escucha, orientadas a activar los conocimientos previos y el vocabulario del alumno. Estas actividades permiten que los alumnos se generen expectativas sobre la audición y sea más sencilla la comprensión del mensaje. 

Durante la primera audición, las actividades que se proponen son enfocadas a que el alumno capte el sentido global de la audición, de manera que sepa identificar de qué trata, cuáles son las ideas principales y cuál es su temática que se trata. 

En la segunda audición, el alumno debe comprender contenidos más específicos del mensaje que se transmite, por tanto, las actividades deben centrarse en ayudar al alumnado a realizar una comprensión más profunda de la audición. 

Por último, la cuarta fase de la secuencia didáctica se orienta al desarrollo de otras competencias y habilidades lingüísticas y comunicativas del alumnado, por lo que las actividades y tareas deben orientarse a conectar el contenido de la audición con temas de educación en valores y a que el alumno desarrolle su pensamiento crítico. 




A continuación, les proponemos una serie de actividades para llevar a cabo una secuencia didáctica en un tercer ciclo acerca de una escucha, sobre una historia, la cual viene ilustrada con dibujos:

1. Pre-listening
a) Describid, en gran grupo o grupo clase, las imágenes de las viñetas y las acciones representadas en cada una de ellas.
b) Desde tu punto de vista, indica qué título le pondrías a cada imagen (individual).
c) Debatid y consensuad, en grupos de cuatro alumnos, el título más adecuado para cada imagen, argumentando vuestras opiniones.
d) En grupos de cuatro alumnos, secuenciad y colocad las imágenes en el orden en el que consideréis que suceden los hechos.
e) Elegid un representante de cada grupo para que exponga a los demás compañeros el orden en el que habéis organizado las imágenes y justificad vuestra elección.
f) ¿En qué lugar creéis que suceden los hechos? ¿Por qué?
g) ¿En qué época creéis que se produce la acción? ¿Por qué?
h) ¿Creéis que narra una historia real o imaginaria? ¿Por qué?

2. Firs-listening
a) Escucha el texto e indica quiénes son los protagonistas de la historia (individual).
b) En gran grupo, poned en común vuestras respuestas a la pregunta anterior.
c) En función de un conjunto de tarjetas con imágenes representativas de objetos, animales, plantas, seres humanos y acciones, con su correspondiente nombre escrito en inglés, determinad, en gran grupo, cuáles de esos elementos representados iconográficamente están presentes en la historia y cuáles no.
d) Responde a las siguientes preguntas:
-¿En qué lugar suceden los hechos?
-¿Cuál es la acción principal que sucede en el texto?
-¿Cuáles son las ideas que te han llamado la atención sobre el texto?
-¿Tiene esta historia un final feliz o triste? ¿Por qué?

3. Second-listening
a) Enumera las viñetas según el orden en el que aparecen relatadas las acciones en el texto que has oído (individual).
b) Poned en común, en gran grupo o grupo-clase, el orden que habéis seleccionado y justificad vuestra elección.
c) ¿Se corresponde el orden que seleccionasteis previamente a la audición con el orden que habéis establecido tras la segunda audición del texto?
d) ¿Se trata de una acción real o imaginaria? Compara tu respuesta con la que formulaste antes de realizar la primera audición del texto.
e) Responde a las siguientes cuestiones:
• ¿Qué edad tenía Rami cuando encontró el huevo del cocodrilo?
• ¿Cuál era la profesión de su padre?
• ¿Cómo ayudaba Rami a su padre diariamente?
• ¿Qué estaba haciendo Rami cuando encontró el huevo?
• ¿Dónde encontró Rami el huevo?
• ¿Durante cuánto tiempo estuvo Rami cuidando del huevo hasta que nació el cocodrilo?
• ¿Por qué crees que Rami soltó al cocodrilo en el río?
• ¿Cuándo creció Rami se dedicó a lo mismo que su padre?
• ¿Qué sucedió cuando Rami se encontró al cocodrilo por segunda vez?
• ¿Puedes extraer alguna moraleja de esta historia?

4. Follow up
a) En grupos de cuatro alumnos, elegid dos o tres animales, reales o mitológicos, y debatid cómo creéis que cambiarían los hechos si Rami se hubiera encontrado a otro animal diferente del cocodrilo. Redactad la historia y dramatizadla delante de vuestros compañeros.
b) En grupos de cuatro alumnos, buscad en Internet un vídeo en el que se cuente brevemente, en inglés, una historia real sobre la intervención de un animal en la ayuda de una persona. Elaborad una serie de dibujos en las que ilustréis el vocabulario nuevo de dicho vídeo para exponerlo a vuestros compañeros, antes de verlo, y realizad cuatro cuestiones sobre el contenido esencial del vídeo, para formulárselas a vuestros compañeros después de la presentación del vídeo.
c) Reflexionad de manera individual sobre las ventajas e inconvenientes de tener animales salvajes en casa. En gran grupo, debatid sobre el tema para llegar a una conclusión común.
d) En grupos de cuatro alumnos, investigad sobre algún animal en peligro de extinción y elaborad una presentación en inglés, utilizando medios digitales y audiovisuales, para exponerla a vuestros compañeros.

COMMUNICATIVE READING

La práctica y el desarrollo de la habilidad de la lectura, desde un enfoque comunicativo y procesual, conlleva tener presentes cuatro fases durante el proceso de la secuenciación didáctica de las actividades planificadas en torno a la comprensión de un texto escrito. 

En primer lugar, es favorable iniciar la secuencia didáctica con un conjunto de actividades o tareas previas a la lectura, orientadas a activar los conocimientos previos y el vocabulario del alumno. Estas actividades se pueden planificar a través de recursos iconográficos o mediante signos kinésicos que hagan referencia directa al contenido del texto, de manera que los alumnos generen expectativas y de un modo deductivo se desarrolle la contextualización del mensaje, para reducir las incertidumbres de sentido durante la lectura del mismo. 

Durante la primera lectura, las actividades o las tareas planificadas deben ir encauzadas a que el alumno capte el sentido global y genérico del texto, de manera que sepa determinar de qué trata, cuáles son las ideas principales vertidas en el texto y cuál es su temática. 

La segunda lectura del texto se orienta a que el alumno comprenda los contenidos más específicos del mensaje, de manera que las actividades o tareas deben centrarse en ayudar al alumnado a realizar una comprensión más profunda y pormenorizada del texto. Para ello, el recurso de la dramatización de la situación planteada en el texto suele resultar de utilidad para fomentar la funcionalidad comunicativa de la secuencia didáctica. 

Finalmente, la cuarta fase de la secuencia didáctica se orienta al desarrollo de otras competencias y habilidades lingüísticas y comunicativas del alumnado, por lo que las actividades y tareas deben orientarse a conectar el contenido del texto con temas de educación en valores y a que el alumno desarrolle su pensamiento crítico y su capacidad para buscar, seleccionar y tratar la información obtenida a través de tareas de investigación o trabajos de campo. 

Desde nuestro punto de vista, una herramienta de gran utilidad para plantear secuencias didácticas en torno al desarrollo de la habilidad de la lectura es la que se conoce como “ORGANIZADOR GRÁFICO”, ya que constituye un recurso muy útil para atender a las diversas capacidades de los alumnos. Con este término se hace referencia al empleo de esquemas o de mapas conceptuales para organizar el contenido del texto. Estos recursos ayudan a los alumnos a entender mejor el mensaje y el vocabulario nuevo. El gráfico se le puede entregar al alumnado antes de la lectura, durante la lectura o después de la lectura, en función de los objetivos didácticos que se persigan en la secuencia didáctica planificada por el docente. 




A continuación, mostramos una serie de actividades y tareas ideadas en torno a la lectura de un texto, correspondiente a un e-mail en el que la persona remitente cuenta su experiencia en una granja, para que pueda servir de modelo a la hora plantear secuencias didácticas en las que el desarrollo de la habilidad de la lectura se produzca de una manera comunicativa, funcional y procesual: 

1. Pre-reading   
-Descripción de las imágenes (en gran grupo)
-Poned un título al texto y un título a las imágenes.
-¿En qué lugar creéis que pueden haber sido tomadas las fotografías? ¿Por qué?
-¿Has estado alguna vez en un lugar cómo ese?
-En pequeños grupos, debatid, qué suele haber en una granja y qué se suele hacer en ese lugar.
-¿Cuál es tu animal favorito? ¿Por qué?
-Mural sobre la granja.
-¿Habéis utilizado alguna vez un e-mail?
-Pensad que vais a ir a la granja, ¿qué necesitaríais llevar? ¿cómo lo contaríais?

2. Firs-reading
-Lectura en voz alta, de manera aleatoria, del texto y localizar las palabras que forman parte del campo semántico de la granja.
-Señalar cuatro o cinco palabras y que lean sólo esas, que sean claves.
-Atender a los alimentos que salgan y relacionarlo transversalmente con la nutrición.
-Buscar adjetivos y buscar sus antónimos.
-Subrayar en el texto los animales.
-Buscar las palabras cuyo significado desconozcan.

3. Second-reading
-Inventar acciones que se realizan en la granja, mediante la mímica que no estén en el texto (negociación).
-Identificar de las acciones que han representado anteriormente los distintos grupos, aquellas que aparecen reflejadas en el texto y aquellas que no.
-Responde a las siguientes cuestiones:
* ¿Cuándo fue Olivia a la granja?
* ¿Qué vio en la granja?
* ¿Había huevos en la granja?

4. Follow up
-Características de un e-mail.
-Identificar las partes de un e-mail.
-Propuestas para el cuidado de los animales a través de un e-mail.
-Propuesta para un trabajo sobre una nutrición sana.

PEPP APPROACH: The Solar System


            A través de esta actividad, pretendemos introducir cuatro palabras nuevas en el vocabulario activo de nuestro alumnado. Las palabras seleccionadas guardan relación con la astrología, concretamente con el tema del Sistema Solar, porque consideramos que, con la extensión de las clases bilingües en el marco educativo español, esta presentación puede resultar útil para su empleo en áreas como Conocimiento del Medio.
            Esta actividad, cuya realización se lleva a cabo en gran grupo, consta de tres fases en las que se va introduciendo el vocabulario nuevo al alumnado de manera progresiva:
            1º Empleamos la palabra en un texto, que el docente expone de manera oral al alumnado, en el que las palabras aparezcan introducidas en diversas estructuras sintácticas. En este texto, el docente debe realizar la contextualización de la palabra en situaciones o usos en los que su empleo tenga sentido completo.
            2º Pronunciamos oralmente la palabra seleccionada varias veces, variando la entonación, el ritmo y la tonalidad de la voz, de manera que los alumnos repitan dicha palabra con las mismas cualidades sonoras tantas veces como el docente la pronuncie y después de cada pronunciación.

            3º Volvemos a emplear la palabra en un nuevo texto que incluya la formulación de preguntas para que el alumno reflexione sobre el contenido y la adecuación o no de la palabra en función de los contextos creados por el docente. En esta tercera fase, el texto puede incluir negaciones relativas a usos inadecuados de dicha palabra para que el alumno fije su empleo en relación con los contextos que sí son adecuados.




miércoles, 24 de abril de 2013

Traditional approaches Vs Communicative approaches



¡Hola bloguer@s! Hoy os exponemos dos cuestiones que todos/as en algún momento nos hemos planteado: ¿Cómo nos enseñan?  ¿Cómo aprendemos?


Extrapolando estos interrogantes al ámbito que nos concierne, la lengua extranjera, podemos establecer dos enfoques básicos presentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje:

-         -  El enfoque tradicional, del cual a nivel general, todos/as hemos sido partícipes.

-         -  El enfoque comunicativo, ese enfoque por el que apostamos hoy en día en nuestras aulas.

Si echamos la vista hacia atrás, seguro que la mayoría de nosotros/as coincidimos en haber recibido un aprendizaje de la lengua extranjera, basado en la memorización sucesiva de elementos gramaticales. La enseñanza ha estado orientada hacia la corrección y la evaluación de dichos aspectos, poniendo hincapié a su vez, en rasgos ortográficos y sintácticos que verdaderamente no han posibilitado un buen aprendizaje de la lengua.

El interés siempre se ha centrado en lograr una correcta escritura de la lengua y se han olvidado otros componentes, que son de gran relevancia para un buen dominio del idioma extranjero, como es el propicio de situaciones que originen la comunicación oral, la escucha continua y la interacción constante entre los hablantes.

Por tanto nuestro objetivo es cambiar el rumbo de la metodología anclada y establecer nuevos caminos de enseñanza-aprendizaje, que obtengan como resultado que los alumnos/as dominen la lengua extranjera en todos sus aspectos y consigan desenvolverse de manera autónoma e independiente en situaciones donde se requieran su uso. Para ello resulta primordial, el fomento del lenguaje en el aula, mediante el cual, se posibilite una mayor participación e intervención del alumnado en su proceso de aprendizaje en el devenir diario, que permita el desarrollo integral de los individuos y el logro de las metas establecidas.

Olvidémonos de corregir los errores que comentan nuestros alumnos/as como un fallo, intentemos mostrarle la solución o pauta de manera que reforcemos su autoestima y confianza, enseñémosles que no hay que tener miedo a equivocarse sino ganas para aprender, interés por hacerlo e ilusión por ir más allá.


Para finalizar, os presentamos un mapa conceptual que hemos elaborado, con los elementos que son objeto de estudio en ambos enfoques.